La Energía nuclear de fisión se obtiene al bombardear, con neutrones a gran velocidad, los átomos de ciertas sustancias; algunos de estos neutrones alcanzan el núcleo atómico y lo rompen en dos partes. Se libera una gran cantidad de energía y algunos neutrones. Estos neutrones pueden chocar contra otros núcleos, que se romperán produciendo más energía y más neutrones que chocarán contra otros núcleos. Esto es una reacción en cadena. Para que esta reacción en cadena se produzca, es necesario usar sustancias que se desintegren fácilmente, es decir, sustancias radiactivas. Estas sustancias son muy peligrosas para el hombre si no se manejan con las precauciones adecuadas. La sustancia más usada es el uranio-235, aunque también se usan el uranio-233 y el plutonio-239. En todas estas reacciones, una pequeña parte de masa se transforma en energía según la ecuación E = mc2. Por eso se obtienen cantidades tan grandes de energía. Si 1 kg de carbón produce 30000000 julios, 1 kg de uranio-235 produce 80000000000000 julios; es decir, unos dos millones de veces más energía.
5. Bélgica: Dos plantas nucleares comerciales en funcionamiento es todo lo que necesitó este pequeño país europeo para producir, en 2014, el 47,5 % de su energía total para consumo doméstico. Bélgica tiene una larga historia de uso de energía nuclear. Probablemente los ayudó descubrir, en 1913, una fuente rica de uranio en el territorio del Congo que controlaban, asegurando su futuro con esta clase de energía. A pesar de esto, Bélgica planifica abandonar el consumo de energía nuclear para el 2025, por lo que en poco tiempo podría quedar fuera de esta lista.